Arranca el último cuatrimestre del año y septiembre viene
con impulso para reforzar las tendencias que se vaticinaban a comienzos del año
2016 sobre el sector del elearning. Elearning Industry, America Learning & Media, entre otros analizaban a principios
de año que se iba a cocer en el sector del elearning: gamificación, Flipped Classroom (FC), Mobile Learning, Big Data, realidad aumentada, automatización,
personalización, etc., tendencias muchas que venían a confirmar gran parte de las que
tuvieron lugar en 2015, como por ejemplo los Massive Online Open Courses (MOOC).
¿Qué tendencias se han consolidado
en lo que llevamos de año?
El sector del elearning avanza mes a mes a pasos agigantados, por tanto, vamos a centrarnos en este artículo en una de las tendencias que ha generado una gran cantidad de recursos y experiencias enriquecedoras: Flipped Classroom (FC) o el Aula Invertida.
Es una metodología que fomenta
el razonamiento crítico y que invierte el proceso tradicional de aprendizaje. Se trata de aprender los conceptos teóricos antes de llegar a clase (para ello el docente
crea un pequeño vídeo con las explicaciones teóricas de una lección, por
ejemplo) y ponerlos en práctica en el aula entre todo el alumnado y con el
docente como guía y facilitador del aprendizaje.
En pocas palabras: deja lo aburrido para hacer en casa
individualmente y lo divertido para hacer en clase, compartiendo el conocimiento con docente y
resto de estudiantes.
¿Cómo funciona la FC en el ámbito educativo?
La Flipped Classroom está inicialmente asociada al ámbito educativo, a la escuela y en los útlimos años cada vez más al ámbito universitario. Tanto es así que ya podemos encontrar el primer Experto Universitario en Flipped Classroom promovido por La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el que se estudia el aprendizaje inverso (Flipped Learning) dirigido a proporcionar una metodología de aprendizaje para docentes, basada en los cambios que el siglo XXI ha experimentado en materia de educación y formación.
La Flipped Classroom está inicialmente asociada al ámbito educativo, a la escuela y en los útlimos años cada vez más al ámbito universitario. Tanto es así que ya podemos encontrar el primer Experto Universitario en Flipped Classroom promovido por La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el que se estudia el aprendizaje inverso (Flipped Learning) dirigido a proporcionar una metodología de aprendizaje para docentes, basada en los cambios que el siglo XXI ha experimentado en materia de educación y formación.
A lo largo de este año son varias las organizaciones,
centros educativos y docentes que han escrito una extensa literatura sobre la
materia, en forma de recursos y experiencias. A continuación puedes encontrar tres urls que te servirán para crear tus propios proyectos de FC totalmente grautitos:
- The flippedclassroom. Es un proyecto activo y abierto a la comunidad educativa, en el que un grupo de docentes, amantes de las nuevas tecnologías y del mundo educativo han creado un espacio de consulta, comunicación y recursos para compartir con toda aquella persona interesada en la materia. Se explica paso a paso cómo hacer una clase invertida.
- Proyecta. Es una iniciativa creada por dos importantes Fundaciones españolas comprometidas con la mejora de la calidad de la enseñanza a través de las TIC. En este enlace puedes acceder a un ejemplo práctico para aquellas personas que se inicien en el mundo de la clase invertida. En el apartado Más información puedes acceder a una gran cantidad de enlaces de interés, vídeos, recursos, etc.
- Khan Academy. Esta fundación creada desde los inicios de la FC ofrece vídeos gratuitos tanto para estudiantes como para docentes y familiares. Pretende llevar esta metodología de enseñanza a todos los rincones del mundo.
¿Funciona la FC en el ámbito empresarial?
¿Por qué no aplicar las bondades de la clase invertida en la empresa?
¿Por qué no aplicar las bondades de la clase invertida en la empresa?
En las organizaciones, la metodología Flipped Learning favorece
el pensamiento en equipo para dar soluciones conjuntas más que soluciones
individuales que aunque puedan ser buenas en sí mismas no recogen la visión de
departamentos o equipos, y tan importante es la visión de la persona que dirige
un equipo como la de la persona que ejecuta una pequeña parte de un proyecto. Pensemos en las comunidades de
aprendizaje en la empresas que Félix Éroles define en su artículo "Tendencias eLearning para el 2016":
"Las Comunidades de Aprendizaje se están implantando en los proyectos que las empresas están desarrollando. Se trata de utilizar todo el conocimiento y experiencia que hay en la organización para ponerlo en común, aprender todos de todos, a veces mediante un aprendizaje guiado pero trasladando, en lo posible, el aprendizaje a la experiencia del día a día en las operaciones y actividades dentro de la organización." (Éroles, F., 2016)
"Las Comunidades de Aprendizaje se están implantando en los proyectos que las empresas están desarrollando. Se trata de utilizar todo el conocimiento y experiencia que hay en la organización para ponerlo en común, aprender todos de todos, a veces mediante un aprendizaje guiado pero trasladando, en lo posible, el aprendizaje a la experiencia del día a día en las operaciones y actividades dentro de la organización." (Éroles, F., 2016)
![]() |
pmbbum: https://pixabay.com |
Esta visión de las comunidades de aprendizaje comienza a introducirse en las organizaciones con la integración de
plataformas de aprendizaje (LMS) y sistemas de recursos humanos. Es otra de las
tendencias del elearning en 2016, pero de esto hablaremos en otro post.
La creatividad, la solución de problemas debe estar en todas
las personas que conforman un equipo, pues cada una aporta una visión diferente
y acertada desde su ámbito. La persona que lidera será la encargada de
facilitar la tarea y de ayudar a conseguir la mejor decisión para la
organización, para mejorar la competitividad como empresa, no a nivel
individual.
Un ejemplo, podemos hacer un paralelismo con la escuela o la
universidad, en el que el alumnado destaca individualmente cuando el docente lanza una pregunta al aula y quiere saber cuáles son los conocimientos previos del
alumnado. La respuesta suele ser de uno o dos estudiantes que se sienten confiados o
conocedores de la materia para contestar, ¿pero qué ocurriría si la pregunta se lanzara por
equipos, al colectivo completo? ¿No habría una respuesta más rica, acertada,
estructurada si la colectividad lo analizara, aportando cada cual su punto de
vista? Esta convergencia de opiniones puede hacer que una empresa sea
competitiva en el mercado.
Por otra parte, ayuda a la motivación en el trabajo. Implicar tanto a trabajadores, como a estudiantes en su aprendizaje o en su organización, les
confiere sentimiento de grupo. Somos seres sociales y no debemos olvidar que
aunque hay una tendencia hacia el individualismo, realmente formamos o queremos formar
parte de una colectividad.
En el trabajo, en la escuela, pasamos la mayor parte de
nuestro tiempo, por lo que se hace imprescindible “sentirse bien”.
¿Qué ventajas crees que puede tener esta metodología en el
mundo educativo? ¿Y en la empresa?, ¿cuáles son los principales inconvenientes
que puede tener la aplicación de esta metodología?